
Clínicos, investigadores y pacientes se dieron cita el pasado día 17 de septiembre en un encuentro que fue digital y a la vez muy cercano y personal, al contar con las experiencias vividas por los protagonistas contadas en primera persona, tanto de los profesionales como de los pacientes que nos contaron como sufrieron un ictus y han sido capaces de superarlo con la ayuda de los tratamientos, la rehabilitación y sobre todo con el apoyo de otros pacientes en las Asociaciones como Ictus Asociación Madrileá (ICAM), FEDACE o Asociación Ayuda a la Afasia, que nos acompañaron.
En la Primera Mesa: Experiencia Clínica contamos con:
- FEDACE, a través de un vídeo titulado “Descubre el daño cerebral”
- Dr. José Antonio Egido, Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico San Carlos. Ponencia: “Unidad de Ictus y Código Ictus”
- María Eugenia Molano, Portavoz de Ictus Asociación Madrileña (ICAM). Experiencia personal a través de la enfermedad.
- Dr. Carlos Gómez Escalonilla, Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos. “Tratamiento reperfusor: Fibrinolisis y tratamiento endovascular”
- Dra. Idoya Barca-Fernández, Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Carlos. Ponencia:”Rehabilitación física en Ictus: predictores funcionales y apoyo de entornos virtuales”.

Si no pudiste asistir a la sesión repasa con nosotros las ponencias y el debate posterior.
Dr. José Antonio Egido, Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico San Carlos. Ponencia: “Unidad de Ictus y Código Ictus”.
Nos habla de las ventajas de contar con un modelo de Unidades de Ictus, de la importancia del tiempo: “El tiempo es cerebro”, de “Código Ictus” una experiencia puesta en marcha en Madrid desdes 2003:
María Eugenia Molano, Portavoz de Ictus Asociación Madrileña (ICAM). Experiencia personal a través de la enfermedad.
Cuenta como en 2012 sufrió un Ictus y sus problemas primero para conseguir que la llevaran a un hospital, sus dificultades y secuelas “invisibles” y como finalmente y después de mucho trabajo de rehabilitación consiguió una auténtica transformación. Un relato y una aportación muy personal.
Dr. Carlos Gómez Escalonilla, Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos.
Explica en detalle los tratamientos que se están llevando a cabo:
Dra. Idoya Barca-Fernández, Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Carlos. Ponencia:”Rehabilitación física en Ictus: predictores funcionales y apoyo de entornos virtuales.
Habla de como las técnicas de rehabilitación pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes, de los predictores de resultados funcionales, de como pueden ayudar las nuevas tecnologías y del proyecto Mind Rehab en el Hospital Clínico San Carlos.
El debate:
Con preguntas a cerca de las “secuelas invisibles”, diferencias entre Ictus y Derrame, tratamiento del Ictus en tiempo de Covid19, “teleictus” entre otras.
Mesa 2: Investigación, resultados y líneas de investigación

Contamos con:
- Daniel González Nieto, profesor asociado en el Centro de Tecnología Biomédica. “Estimulación de los mecanismos de auto-reparación cerebral en el ictus isquémico”.
- Dra Vázquez Doce (H. La Princesa) “Rehabilitación con realidad Virtual”
- Dra. Patricia Simal Hernández. Especialista Adjunto de Neurología en Hospital Clínico San Carlos. “Tratamiento médico y prevención secundaria”.
- Helena Briales, Directora Asociación Ayuda a la Afasia. ” App Puedo hablar y estudio de pacientes con ictus antes y después del covid”.
- Dra. Alicia de Felipe Mimbrera, Adjunto Especialista en Neurología, Hospital Ramón y Cajal. “Avances en prevención y tratamiento del ictus cartioembólico y criptogénico”.
- Dr. Juan Antonio Barcia, Jefe del Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico San Carlos. “Terapia celular para tratar las secuelas crónicas del Ictus. Estudios Celictus y Biohydrids”.
Daniel González Nieto, profesor asociado en el Centro de Tecnología Biomédica. Ponencia “Estimulación de los mecanismos de auto-reparación cerebral en el ictus isquémico”.
Nos habla de los estudios en los que trabaja su equipo dentro del campo de los mecanismos de auto-reparación cerebral, la terapias avanzadas y el uso de la fibroína de seda:
Dra Vázquez Doce (H. La Princesa) “Rehabilitación con realidad Virtual”
Explica como las técnicas de rehabilitación mejoran la calidad de vida de los pacientes y como estos, en la actualidad demandan una mayor atención para conseguir las mayores mejoras posibles. La realidad virtual como técnica de rehabilitación necesita de grandes dosis de trabajo y un sistema personalizado, se consigue que los pacientes se olviden de que están enfermos.
Dra. Patricia Simal Hernández. Especialista Adjunto de Neurología en Hospital Clínico San Carlos. “Tratamiento médico y prevención secundaria”.
Medidas de prevención en personas que ya han tenido un ictus, uno de cada cuatro ictus son recurrentes sobre todo ocurre en la primera semana, el primer año pero el mensaje positivo es que puede prevenirse.
Los tres pilares de la prevención: control de los factores de riesgo vascular, estudio etiológico y modificación de los estilos de vida.
Helena Briales, Directora Asociación Ayuda a la Afasia. ” App Puedo hablar y estudio de pacientes con ictus antes y después del covid”.
Nos habla de una app “puedo hablar” creada por su Asociación dirigida a personas con afasia por daño cerebral sobrevenido, a personas con disfasia y a personas con afasia primaria progresiva y de un estudio con pacientes antes y después del confinamiento por la Covid-19, tuvieron que ayudar a los pacientes y a sus familias para usar las nuevas tecnologías y readaptar los programas de rehabilitación para poder hacerla desde casa, al principio esta situación iba a durar 15 días… según su estudio con pacientes crónicos, se vio una mejora generalizada.
Dra. Alicia de Felipe Mimbrera, Adjunto Especialista en Neurología, Hospital Ramón y Cajal. Ponencia: Avances en prevención y tratamiento del ictus cartioembólico y criptogénico.
Nos habla en su ponencia del infarto cardioembólico, que supone hasta un 30% de todos los infartos cerebrales y son los más graves, el coágulo sale del corazón y ocluyen grandes vasos. Son ictus más extensos y con más riesgo de complicaciones y además, su incidencia ha ido aumentando en los últimos años.
Dr. Juan Antonio Barcia, Jefe del Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico San Carlos. Ponencia: Terapia celular para tratar las secuelas crónicas del Ictus. Estudios Celictus y Biohydrids.
El Dr. Barcia que se dedica sobre todo a la neurocirugía funcional (cirugía de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el Parkinson, Alzheimer) y a tratar tumores cerebrales nos habla de las células madre neurales y de los mecanismos de repación cerebral.
El Debate:
Durante el debate, surgieron preguntas como ¿por qué es difícil trasladar la investigación a la la clínica? ¿tiene algo que ver el estres o nuestro estilo de vida con la posibilidad de tener un Ictus? la Dra. Simal explico que el estres multiplica por cuatro el riesgo de padecer un Ictus, y nos habló también de la depresión y la diabetes como factores de riesgo.