En una jornada emocionante, por ser la primera vez en la que nuestros investigadores tenían la oportunidad de mostrar su trabajo y el objeto de su participación en el Proyecto, se presentó en público Madrid Neurocenter, un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid que aúna el trabajo de investigadores, clínicos y académicos y que tiene el objetivo de ser un Centro Tecnológico para el tratamiento Integrado de los desórdenes neurológicos.
Durante la jornada asistimos a la exposición de nueve ponencias dividas en dos sesiones y debate con el público al finalizar cada una de ellas. Os presentamos un breve resumen de cada ponencia y a sus protagonistas:
Ponencias de la primera sesión:
- “Diseño de la interacción y visualización en Neurociencia utilizando dispositivos de captura de señales cerebrales”
Dra. Pilar Herrero y Lda. Sofía Ahufinger (Grupo de Tecnología para un Envejecimiento Saludable, Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, Parque Científico y Tecnológico de la UPM)
- Resumen:
En el ámbito de la prevención, diagnóstico, pronostico, tratamiento y seguimiento, es importante contar con la experiencia, necesidades y carencias de los usuarios finales de las aplicaciones que permitirán capturar señales cerebrales, analizarlas y visualizarlas. Su participación y su experiencia son fundamental para optimizar el grado de inmersión a lo largo del proceso así como la producción final.
2. “Inteligencia Artificial aplicada a la Neurociencia”
Dr. Luis Peña (CEO & co-fundador de Lurtis)
- Resumen:
Casos de uso y aplicación del análisis de datos e inteligencia artificial para problemas de Neurociencia. Aplicaciones de simulación de accidentes y estimación de la recuperación de lesiones. Creación de perfilado de usuarios y aplicaciones de modelos emocionales a entornos virtuales. Análisis de datos de MEG.
3. “La hipersincronización en el Deterioro Cognitivo Leve. El modelo “X””
Dra. María Eugenia López (Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional, Centro de Tecnología Biomédica (UPM) – Universidad Complutense de Madrid)
- Resumen:
En este estudio longitudinal de tres años de duración se ha realizado una caracterización de las redes funcionales cerebrales de una muestra de sujetos con Deterioro Cognitivo leve, algunos de los cuales han evolucionado a la Enfermedad de Alzheimer y otros han permanecido estables. Para ello, se ha aplicado conectividad funcional a las señales obtenidas mediante la magnetoencefalografía en dos momentos temporales distintos, lo cual ha permitido obtener un patrón funcional representativo de evolución de la enfermedad.
4. “Inteligencia Artificial en la Rehabilitación Cognitiva”
Dr. Ignacio de Ramón (Co-Fundador de Sincrolab)
- Resumen:
Los algoritmos de Inteligencia Artificial nos pueden permitir desarrollar y crear tratamientos personalizados a cada perfil cognitivo ahorrando gran cantidad de tiempo, aumentando la eficacia y permitiendo un acceso democratizado a los tratamientos neurocognitivos. Desde Sincrolab hemos creado toda una plataforma profesional basada en IA que permite a los profesionales del sector prescribir tratamientos validados mediante MEG y que permiten a los pacientes acceder de manera remota a sus
entrenamientos personalizados.
5. “Nuevos abordajes para restaurar la funcionalidad del tejido cerebral dañado”
Dr. Daniel González Nieto (Unidad de Neurología Experimental, Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, Parque Científico y Tecnológico de la UPM)
- Resumen:
• Falta de eficacia actual para neuroproteger y reparar el tejido cerebral dañado.
• Prolongar efecto terapéutico de células o/y factores mediante polímeros avanzados.
• Targets: inflamación, muerte neuronal, hemodinámica, plasticidad.
Ponencias de la segunda sesión:
- “Uso de fibroína de seda para terapias avanzadas de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)”
Nahla Jemni Damer (Grupo de Investigación en Grupo de Neuro-computación y Neuro-robótica, Universidad Complutense de Madrid, Grupo de Investigación en Plasticidad Neural, Instituto Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid)
Dr. Félix Armadá (Jefe del Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario “La Paz”, Madrid)
- Resumen:
La DMAE es una enfermedad neurodegenerativa que conduce a la ceguera y que llega a afectar a una de cada cuatro personas mayores de 80 años a nivel mundial. Para la terapia de la DMAE se utilizan fármacos anti-VEGF que se inyectan directamente en el ojo del paciente. Desafortunadamente los fármacos inyectados se degradan rápidamente haciendo necesaria la repetición de las inyecciones en el ojo, aproximadamente una vez al mes. Se estima que hoy en día se pueden llegar a realizar más de 2.000.000 de inyecciones diarias a nivel mundial. Estamos trabajando en biomateriales activos basados en fibroina de seda que, inyectados en el ojo de los pacientes, liberen los fármacos de manera controlada durante varias semanas reduciendo de esta manera el número de inyecciones a 1 o 2 al año.
2. Materiales biohíbridos para reparación del Sistema nervioso Periférico”
Prof. Fivos Panetsos (Director Grupo de Investigación en Grupo de Neuro-computación y Neuro-robótica, Universidad Complutense de Madrid)
Director Grupo de Investigación en Plasticidad Neural, Instituto Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid)
- Resumen:
Los nervios periféricos pueden lesionarse en los pacientes por múltiples causas, traumáticas, quirúrgicas, tumorales, etc. con pérdida de función, motora, sensitiva, o del sistema nervioso autónomo). Si la distancia entre las dos partes del nervio seccionado es grande la recuperación funcional es incompleta o incluso imposible. Para estos casos (que son los más importantes desde el punto de vista clínico, social y económico) se están desarrollando biomateriales y técnicas de ingeniería tisular muy especiales. En nuestro laboratorio estamos trabajando en el desarrollo de materiales biohíbridos, basados en ácido hialurónico, fibroína de seda, y otros materiales, combinados con células madre, células de Schwann y varias biomoléculas 1) para la reparación de nervios periféricos y 2) para la conexión de los nervios de amputados a prótesis biónicas del futuro a través de las cuales las personas puedan sentir y operar de una maera totalmente natural.
3. Biomateriales para Ingeniería Tisular”
Prof. José Pérez Rigueiro (Grupo de Biomateriales e Ingeniería Regenerativa
Asesor Científico de Silk Biomed S.L.)
- Resumen:
SILK BIOMED es una spin-off del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dedicada a la producción y comercialización de biomateriales para su uso en ingeniería de tejidos. Campos de especial interés para Silk Biomed son las terapias de reparación y regeneración del sistema nervioso periférico y del sistema nervioso central, del sistema visual, de la piel y, en el campo de la traumatología, las terapias relacionadas con patologías de tendones y ligamentos, así como de regeneración ósea. SILK BIOMED ha sido creada por un grupo consolidado de investigadores con reconocido prestigio internacional y el personal que la conforma cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de los biomateriales y el de la biomedicina. La empresa tiene licenciadas o en proceso de licencia aquellas tecnologías desarrolladas en la UPM dentro de este campo.
4. Estudio de mecanismos neuroprotectores e identificación de nuevas dianas terapéuticas en patologías cerebrovasculares”
Dr. Ricardo Martínez Murillo (Jefe de Grupo de Investigación Neurovascular del Instituto Cajal, Director del Instituto Cajal (CSIC)
- Resumen:
1.- Estudio del papel que ejerce el sistema óxido nítrico/óxido nítrico sintasa (NOS) en el ictus y EA
2.- Diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas en estas enfermedades: nitronas
3.- Estudio del efecto de nuevas moléculas desarrolladas por el grupo sobre la evolución del ictus isquémico, basadas en péptidos miméticos dirigidos contra los dominios
Al final de la jornada el Prof. Julio Mayol IP de uno de los grupos integrantes del proyecto y Director Médico y de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, propuso una nueva Incubadora de Ideas: “Biomateriales en el ámbito clínico” ¿nos vemos en la próxima?