300 personas asistieron a la Jornada de Inteligencia Artificial Generativa en Sanidad organizada por la Unidad de Innovación

La Incubadora de Ideas Inteligencia Artificial Generativa en Sanidad que celebramos el pasado día 8 de noviembre de 2023 , fue un éxito de asistencia y atrajo la atención de más de trescientas personas, investigadores, profesionales de la salud e interesados en general en la innovación en sanidad, de esas trescientas personas cien participaron presencialmente y doscientas catorce se unieron virtualmente desde diferentes partes del mundo.
El escenario elegido fue el auditorio del Hospital Clínico San Carlos, siendo la Unidad de Innovación-IdISSC la responsable de la organización, contó con el patrocinio de Pfizer.
La inauguración estuvo a cargo del director médico del hospital, Dr. Antonio Álvarez Blanco quien dio la bienvenida a los participantes y presentó al Profesor Julio Mayol y a la Dra. María Luaces como anfitriones del evento.

La jornada se estructuró en tres sesiones temáticas, comenzando con la Primera Sesión titulada “¿Qué es la IA generativa? ¿Para qué sirve?”
Julián Isla, Fundador de la Fundación D29, Data and AI Resource Manager, ofreció la conferencia Inicial. La mesa redonda que siguió contó con la participación de destacados expertos, incluyendo a Lourdes Araújo, catedrática en Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED, Víctor Maojo, catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid, y Jorge Nieto de Vicente Arche, ingeniero biomédico y data scientist de la Unidad de Innovación-IdISSC. La moderación corrió a cargo de la Dra. María Luaces, Directora de la Unidad de Innovación.

Conferencia de Julián Isla

Julian Isla es el gestor de recursos de Inteligencia Artificial en Microsoft, fundador Fundación 29 centrada en IA y salud, y tiene una amplia experiencia en tecnología y asesoramiento en enfermedades raras en Europa. A pesar de no tener formación en medicina, representa a pacientes en la Agencia Europea de Medicamentos y forma parte de importantes organizaciones europeas y españolas de enfermedades raras. Su combinación de habilidades abarca tecnología, medicina, ciencia y regulación.
La motivación de Julián Isla para involucrarse en temas médicos fue el síndrome de Dravet que afecta a su hijo. Inicialmente, buscaba tratamientos y participó en grupos de pacientes, pero terminó involucrándose en regulación y fundando la Fundación 29.
La Fundación 29 y su herramienta de diagnóstico (Dx29): La fundación se inició en 2017 y ha desarrollado herramientas como Dx29, una herramienta de diagnóstico que utiliza inteligencia artificial para analizar informes médicos y archivos genómicos.
Desafíos y aprendizajes de Dx29: Señala que la falta de datos de entrenamiento, la falta de tiempo de los médicos para nuevas herramientas y la limitación de modelos de datos fueron desafíos importantes en el desarrollo de Dx29.
Breve historia de la inteligencia artificial: Julián repasa la historia de la inteligencia artificial, destacando la llegada del deep learning y la revolución de la inteligencia artificial generativa, como se evidencia en modelos como GPT-3 y GPT-4.
Demostración de la IA generativa: Muestra ejemplos de cómo la inteligencia artificial generativa, como GPT-4, puede interpretar y analizar informes médicos, incluso sin estar específicamente entrenada en información médica.
Aplicación de la inteligencia artificial en diagnóstico médico: Describe un experimento donde transformaron su herramienta de diagnóstico utilizando un modelo de lenguaje (GPT-4) en lugar de ontologías y clasificaciones médicas tradicionales.
Colaboración con el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): La herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial ha llamado la atención del Servicio Madrileño de Salud, que está considerando su implementación en la atención primaria.
En resumen, la conferencia destaca el impacto de la inteligencia artificial, especialmente la generativa, en el campo de la medicina y presenta ejemplos concretos de cómo estas tecnologías pueden mejorar el diagnóstico y la atención médica pero no debe reemplazar el juicio y la experiencia de los profesionales.

Tras el Café-Networking…
La Segunda Sesión abordó los “Retos éticos y legales de la IA generativa en salud”, con la conferencia de Ricard Martínez, Director de la Cátedra Microsoft de Privacidad y Transformación Digital en la Universitat de Valencia. La mesa redonda estuvo moderada por Julio Mayol e incluyó a Joaquín Cayón de las Cuevas, Jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria, y Alberto Tortosa, Técnico de Proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

Conferencia on line de Ricard Martínez

Doctor en Derecho por la Universitat de València, ha dedicado su investigación al estudio del derecho fundamental a la protección de datos y a distintas cuestiones relacionadas con las repercusiones de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la vida privada. Actualmente presta sus servicios en la Universitat de Valencia como Profesor Contratado Doctor en el Departamento de derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración. Miembro del Healthcare Data Innovation Council.
Destacó en su intervención la relevancia de la inminente regulación de la Unión Europea, la AI Act, que probablemente se confirmará pronto. Subraya que la tecnología está aquí para quedarse y que es esencial disciplinar cómo se utiliza en el mercado.
El ponente aboga por un cambio de enfoque desde el miedo hacia la gestión del riesgo en el uso de la tecnología. Comenta su participación en el proyecto European Cancer Image y su impacto en la investigación y el análisis de datos.
Se refiere a la necesidad de prepararse para la regulación, mencionando el European Health Data Space Regulation y sus implicaciones. Destaca la importancia de la seguridad en el uso de la analítica de datos e inteligencia artificial.
Espacio Europeo de Datos de Salud
El ponente discute la infraestructura de datos y la necesidad de considerar la interoperabilidad y la disponibilidad. Menciona la diferencia entre pseudonimización y anonimización y destaca la importancia de la evaluación de impacto en la protección de datos.
Habla sobre la regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea y cómo los sistemas que tratan categorías especiales de datos se consideran de alto riesgo. Comenta sobre los requisitos de verificación de conformidad y la necesidad de certificación para los productos de inteligencia artificial. El modelo se centra en valores esenciales uno de ellos es su aproximación al “Human-centric approach” o “Human right approach”
Aborda desafíos en gobernanza, especialmente para los Comités de Ética, que deben adaptarse a nuevas realidades, como la aparición de nuevos stakeholders. Discute la exigencia adicional en España con respecto a la inteligencia artificial y la necesidad de considerar la seguridad y la ética.
Finalmente, el ponente menciona desafíos en recursos humanos, especialmente la insostenibilidad de la situación actual con respecto a los data protection officers y la competencia del mercado europeo en la contratación de expertos en el campo. Expresa preocupación por la capacidad del sector público para atraer y retener talento en un mercado altamente competitivo.

La jornada culminó con la Tercera Sesión sobre “Aplicaciones en la vida real: presente y futuro”, con la conferencia de Fernando Rubio, CTO y cofundador de V-Vision. La mesa redonda, moderada por David Fraguas, Psiquiatra y Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos, contó con la participación de destacados profesionales como Aida Suárez, Chief Academic Officer de AMIR; Marcos Hernández, Subdirector Médico del Hospital Universitario Severo Ochoa; Laura Llorente, Ingeniera Biomédica y Data Scientist de la Unidad de Innovación-IdISSC; y Pablo Sánchez Cassinello, Digital Lead de Pfizer España.

Conferencia de Fernando Rubio

Ingeniero Informático, formado en la Universidad de Castilla La-Mancha, con doctorado en Tecnologías Informáticas Avanzadas y mención Cum Laude. Especializado en Inteligencia Artificial, en la rama de Aprendizaje Profundo (Deep Learning) y el procesamiento de imágenes.
Principal desarrollador de la app Dicopt y, desde 2022, CTO de V-Vision. Desde ese momento me vinculé al mundo de la salud visual y descubrí las enormes posibilidades que tienen tanto la Inteligencia Artificial como la Realidad Virtual en este campo.
Fernando Rubio, presentó avances en el uso de realidad virtual e inteligencia artificial en oftalmología. Destaca la aplicación de la tecnología en el desarrollo de dos productos: DICOP, una terapia visual para ambliopía, y DICOP PRO, un gabinete portátil para pruebas de screening en oftalmología y optometría.
Rubio explica cómo la realidad virtual mejora la adherencia al tratamiento, facilita pruebas remotas y ofrece personalización en el seguimiento y tratamiento oftalmológico. Se abordan desafíos futuros, como el análisis avanzado de datos y la usabilidad accesible para especialistas y pacientes.
La Jornada contó con el patrocinio de
